top of page
  • Foto del escritorMel

La carta que nunca llegó

La carta que Kafka (1883-1924) le escribe a su padre - 4 años antes de morir- nunca le llegó al padre.


Existen varias versiones que buscan explicar por qué no le llegó al padre la carta.


Escrita entre el 4 y el 20 de noviembre de 1919, Franz Kafka, a modo de alivio, tiene la intención de que llegue a las manos de su padre Hermann, pero éste ultimo nunca pudo leerla, tal vez por intervención de Milena Jesenská, su pareja de ese momento a quien le diera las 45 páginas de las que se componía el manuscrito o , como creen algunos, por haber sido captada por una de sus tres hermanas, Ottilie "Ottla" Kafka. Otra versión es la de Alice Miller , quien, en "El cuerpo nunca miente" indica que Kafka le habría pedido a su madre, Julie Löwy, que la leyera para después entregársela a su padre y que esta última no cumplió con la promesa.


Sin embargo, después de su muerte, su amigo Max Brod desobedece las instrucciones de su amigo y publica la carta.


Las circunstancias de vida de Kafka son especialmente dificiles cuando escribe la carta, como lo señala Elenia Catonia:


"¿En qué se ha convertido Franz Kafka cuando redacta La Carta al Padre?. Si nos limitamos a los hechos objetivos, sabemos que el autor, en 1917, rompió por segunda vez su compromiso matrimonial con Felice Bauer, también sabemos que pocos meses antes de redactar La Carta había conocido en ese mismo lugar -la pensión Stüdl, de Schelesen- a Julie Wohryzek, una chica sencilla, mucho más joven que el autor, de clase social inferior a la suya. Y que Kafka, quizá presionado por la reacción negativa de los padres al comunicarles su propósito de casarse con la hija del portero de la sinagoga, rompe una vez más un compromiso matrimonial. Sabemos además que ha ido al campo a descansar ya que está muy debilitado por la tuberculosis que le fue diagnosticada en 1917. Si a todo ello añadimos que está bloqueado hasta el punto de no proseguir su Diario, que lleva meses sin escribir una sola línea -lo que para él representa una gran angustia ya que considera la literatura como el eje de su vida, especie de sacerdocio- comprenderemos que se encuentra en un momento especialmente difícil."



"Bajo tu influencia perdí la confianza en mí mismo y la sustituí por un infinito sentimiento de culpa."


"Carta al padre" está compuesta de dos secciones. La primera es la parte la más importante y ocupa las acusaciones de Franz Kafka hacia su padre, mientras la segunda le da voz al padre, quien se defiende de todas estas acusaciones y se limpia de todas las culpas.


En "Carta al padre", Kafka explica por qué se volvió escritor y enlaza este hecho con la naturaleza de la relación que le unía a su padre. Por otra parte, Kafka aborda la identidad judía y la ausencia , en esa época, de una patria. Los temas de filiación, literatura y judaísmo están, entonces, entrelazados en este texto.


La relación de Kafka con su padre siempre fue complicada. Hermann Kafka nace en 1852 en el Sur de Bohemia, hijo de una familia judía. Era comerciante, establecido en Praga, en una mercería antes de conocer a la madre de Kafka- de lengua alemana-, de una familia más acomodada. Kafka no olvidó nunca las dificultades económicas de su familia. El padre de Kafka también estaba implicado en la vida religiosa judía de Praga, de manera algo distanciada y Kafka siempre observó la dimensión que él llamó "oportunista" de su padre, a quien critica por visitar la sinagoga 4 veces por año...Kafka fue criado en alemán -por su madre-, pues su padre hablaba checo. La cuestión identitaria - a través de la constatación de la falta de una tierra en la cual se pueda ubicar alguna filiación- siempre fue un tema espinoso para Kafka. Eso explica también porque escribe en alemán.


"Yo, flaco, débil, poca cosa; tú, fuerte, grande, ancho. Yo ni siquiera necesitaba salir de la caseta para sentirme un guiñapo, y no sólo a tus ojos, sino a los del mundo entero, pues tú eras para mí la medida de todas las cosas."


Kafka responsabiliza a su padre del sentimiento de culpa e inferioridad que lo habitó toda su vida, ante una figura paterna segura, imponente y autoritaria. Por otra parte, Kafka acusa a su padre de su soltería y su incapacidad para casarse. Deleuze y Gattari , en "Kafka, para una literatura menor" , abordan lo que aquellos autores denominan como un poderoso complejo de Edipo que atravesaba a Kafka, quien había leído a Freud (1856-1939). Pero, por otra parte, Kafka afirmaba que su razón para vivir era la literatura y consideraba que el matrimonio era un peligro para su autonomía como escritor. Para Kafka, la única emancipación posible se encontraba en la literatura.


A pesar de las mejores estrategias de emancipación, Kafka no se liberó a través de la escritura. Eso es lo que admite en la Carta al padre, que escribe a los 36 años: su obra es un reflejo de que siente que nada ni nadie será capaz de redimir a su autor de la enorme culpa de hallarse en el lugar del hijo.


En la primera parte de "Carta al padre", las descripciones del comportamiento del padre de Kafka por el hijo son cruentas y terribles. Analiza también la relación del padre con otros miembros de la familia, como su propia madre -a quien siempre ubicó Kafka como su aliada, aunque señala que la madre al final se colocó del lado de su esposo- su hermana Ottla e incluso el personal de la tienda del padre como la Sra Irma, quien era también sobrina del padre de Kafka.


"No muevo un dedo por ti ni por la familia"


Kafka sufrió enormemente la falta de confianza del padre hacia sus propios criterios, así como hacia sus decisiones - como la de escribir. Explica en la carta que aquella falta de confianza le generó al hijo Franz una profunda falta de confianza hacia si mismo y un temor para todo.


Como lo señala Alice Miller, Kafka sufrió muchos problemas de salud. Murió a los 40 años de tuberculosis. En el capítulo 5 de la Carta, Kafka describe las manifestaciones de su cuerpo, un cuerpo que "nunca miente" desde la infancia. Aquí recorto algunos pasajes:


  • "Dedicaba todos mis esfuerzos a preocuparme por mi mismo".

  • "La digestión, la caida del cabello, una deformación de la columna vertebral".

  • "¿De qué se trataba realmente? No había en rigor ninguna dolencia física ".

  • "Esta inseguridad se transmitió también, por supuesto, a lo más cercano: mi propio cuerpo."

  • "Me convertí definitivamente en un enclenque".

  • "Debido al esfuerzo sobrehumano que representó mi esfuerzo para casarme (...), acabó brotando la sangre de los pulmones."

  • "Todo eso no se debía al exceso de trabajo , como siempre te has imaginado...".



Las 45 páginas de la "Carta al padre" representan un punto obligado para quien desea explorar las relaciones interpersonales y en especial, la relación con los progenitores, por una parte y por otra, el camino del autoconocimiento.


Recomiendo mucho su lectura. Si no te es posible leerla, puedes escucharla en audiolibro- aunque la lectura es, en mi opinión, altamente más disfrutable y eficaz- en este vínculo.


Puedes enviarme tus comentarios aquó o bien por correo: vinyasayogajustinetime@gmail.com.


Mélanie Justine Marie Berthaud



Referencia: Kafka, Franz (1919) : "Carta al padre".




El viernes estaremos abordando a Virginia Woolf y a Arthur Rimbaud en el Ciclo Alice Miller.

Opciones para miembros con plan y para miembros sin plan.









28 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page